martes, 30 de noviembre de 2010

ADULTEZ MEDIA




Desde tiempos remotos, las ciencias del hombre se han interesado por las distintas fases de la vida: niñez, adolescencia y más recientemente la vejez. Estamos acostumbrados a escuchar las expresiones “desarrollo infantil o adolescente”, y tendemos por nuestra formación a pensar en el adulto como en un individuo estático que ya ha completado su desarrollo. Las teorías más importantes que hemos aprendido detienen sus investigaciones evolutivas cuando llegan a la adolescencia, como el psicoanálisis y la teoría piagetiana de la inteligencia.
La edad adulta en la actualidad comienza a convertirse en apasionado motivo de investigación. Las causas posibles de este fenómeno pueden ser:
-La importancia otorgada al concepto de ciclo vital, concebido como la totalidad organizada de los acontecimientos vividos y su mutua influencia estructural.
-La extensión de la expectativa de vida que ha prolongado la etapa adulta, más allá de fenómenos antes estudiados como la menopausia, declive laboral, “nido vacío”.

-Nuevas problemáticas sociales como:

La necesidad de capacitarse continuamente desde el período formativo hasta el fin de la carrera, reacomodando y cuestionando hábitos y paradigmas, las presiones de la competencia.
El fenómeno amenazante de la desocupación y relocalización laboral.
Las nuevas demandas de la mujer, el replanteo de roles en la familia y otros modelos de sexualidad.

La necesidad de afrontar la enfermedad y la muerte, ahora referida a los progenitores ancianos más que a los hijos (al disminuir la tasa de mortalidad infantil).

Por las razones expuestas, creemos que esta etapa será un ámbito clave de trabajo clínico e investigación para los Terapeutas Ocupacionales.-


LA ADULTEZ MEDIA ( 45 a 65 años aprox.)





Esta extensa etapa incluye al grupo etario posiblemente más productivo de la sociedad y que ocupa altos cargos y posiciones de poder, que debe, como en otros períodos, realizar adaptaciones ante los cambios evolutivos y culturales que atraviesa. Las capacidades y destrezas experimentan una disminución variable de un individuo a otro, dependiendo de múltiples factores: predisposicionales, historial de salud, ejercicio, etc.
La fortaleza y tonicidad muscular, así como el tiempo de reacción, disminuyen en el adulto ; esto puede ser compensado conductualmente, debido a que estos cambios no son significativos (Hofmann, 1996) para la mayoría de las ocupaciones. Las capacidades sensoperceptivas experimentan una disminución gradual. Dado que la percepción juega un papel clave en el procesamiento de la información; la disminución perceptiva puede generar gradual lentitud en el tiempo de reacción y precisión en las ejecuciones de la vida diaria.

Las recientes investigaciones sobre adultez y memoria parten de un modelo de la misma que habla de tres fases : entrada de datos, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo (Arenberg, 1973; Craik, 1977; Elías, Elías y Elías, 1977). Las pérdidas más importantes de memoria en la adultez media comienzan a registrarse en la etapa de la entrada de datos o de fijación de las impresiones sensoriales.

Sin embargo hay coincidencia acerca de la estabilidad de la inteligencia, dado que la disminución de funciones de adquisición y procesamiento podría compensarse conductualmente, con un aumento en la motivación y la experiencia especializada. Posiblemente es mayor el deterioro debido al estilo de vida (situaciones de estrés, enfermedades cardiovasculares, falta de ejercicio) que a la edad en sí misma.

Incluso, diversos autores plantean que determinados adultos alcanzan en la adultez media un nivel de pensamiento superior al Lógico Formal establecido por Piaget como culminante. Los teóricos lo denominan Pensamiento Dialéctico o Pensamiento Postformal, que consiste en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Este tipo de pensamiento permite la integración entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, que pueden integrarse y revisarse. Estas posibilidades influirán decididamente en el logro de nuevas conductas reflexivas, mayor tolerancia a los versos puntos de vista y una moral más flexible.

Según Piaget y Kohlberg el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, superación del pensamiento egocéntrico por capacidad creciente para pensar de manera abstracta. Kohlberg en su teoría del desarrollo moral, plantea que en las etapas quinta y sexta del desarrollo moral son en esencia una función de la experiencia. Los individuos sólo podrían alcanzar estos niveles en la adultez, ya que para que las personas reevalúen y modifiquen sus criterios para juzgar lo correcto y justo requieren de experiencias vivenciales. Las experiencias que facilitan el desarrollo moral están asociadas a la posibilidad de confrontar valores ( conviviendo en grupos diversos, complejos) y a responder por el bienestar de otras persona (paternidad, puestos directivos o de servicio).

En cuanto a la sexualidad en los hombres, no se produce una pérdida significativa en la capacidad reproductiva, pero sí una disminución en la velocidad de respuesta sexual. En las mujeres, el principal cambio en esta edad sería la menopausia, la que supone el fin de la capacidad reproductiva, junto a molestias de menor intensidad; no se produciría una pérdida en la respuesta sexual. (Hofmann, 1996). Sin embargo la liberación de las grandes presiones de la adultez joven, la búsqueda de placeres más individuales con la disminución de las preocupaciones por la crianza y embarazos no deseados, permite el desarrollo de una sexualidad plena si se dan las condiciones. Silvestre (1996) afirma que puede existir un reforzamiento de la pareja en la edad adulta, producto de la libertad que otorga el alejamiento de los hijos, la renovación de intereses sexuales, un aumento en la intimidad y una valoración de la relación en base a lo invertido en ella.

Esto es paralelo en lo que ocurre en otras áreas vitales como la ocupación, la integración social, el cultivo de nuevos intereses. La experiencia de lo vivido rinde sus frutos si no se persiguen proyectos imposibles o se mantienen posiciones muy rígidas(Sheehy, 1984). Actualmente, el impacto de los cambios socioculturales, afecta también a las personas que han llegado a la adultez media. Las dificultades para superar las distintas crisis podrían llevar a desajustes en las áreas personal, laboral y social de considerable importancia. Habitualmente se asiste a una Etapa de mantenimiento (Super, 1962), en la que disminuye la tendencia a aventurarse social y laboralmente, prefiriéndose la seguridad que otorgan las áreas conocidas y en las que mejor se ha desempeñado. Puede ser un período de satisfacción o frustración, dependiendo de la existencia de un establecimiento afortunado o desafortunado. En ambos casos, existe un conflicto de valores entre seguir esforzándose y la opción de descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando sólo para conservarlo. Algunos adultos, pueden experimentar la necesidad de cambios importantes en la vida de pareja, o en sus trabajos lo que puede desencadenar en conflictos familiares y complicaciones en la seguridad económica.

Sheehy(1984) postula como características del conflicto de la adultez media la necesidad de reelaborar la imagen del yo debido a los cambios corporales y a la necesidad de afrontar el envejecimiento, enfermedad y muerte de los progenitores, el cuestionamiento social de los logros y la percepción de los roles ejercidos como estrechos y limitados.

En la teoría de las etapas psicosociales de Erikson se afirma que en la mitad de la vida se produciría la lucha entre la Generatividad y el Estancamiento, que consiste en el deseo de ser más productivo y creativo en beneficio de la sociedad. Ya no se valora tanto la propia persona en función de su producción económica sino en cuanto puede aportar a la sociedad. Quien ha consolidado y compartido su identidad en el amor y el trabajo, comienza a preocuparse por establecer y guiar a la nueva generación, necesita sentirse necesitado, dejar su huella en las actividades que realiza, producir y crear para otros, formar discípulos, dejar a alguien lo que mucho le ha costado.

Es el Sentimiento de Generatividad, que surge de la expansión gradual de los intereses del Yo hacia aquello en que ha hecho importantes inversiones libidinales. Es una cálida y sentida bienvenida a la responsabilidad de crear, criar, madurar. Cuando este enriquecimiento falta, se produce una regresión libidinal hacia la pseudointimidad, empiezan los individuos a tratarse a sí mismos, a su pareja o mascota, como si fueran hijos, a sobrepreocuparse por su salud, apariencia, el “qué dirán”, con empobrecimiento personal y el sentimiento opuesto es de Estancamiento y competencia frustrante con los más jóvenes.

En este período, se comienza a gestar el rol de abuelo, que implica una fuerte movilización afectiva: se revive la propia infancia y la de los hijos, desde este nuevo papel. Los abuelos influyen sobre sus nietos como cuidadores, compañeros de juego, historiadores familiares, consejeros, modelo de rol y como intermediarios entre nietos e hijos(Hofmann, 1996).


ADULTEZ TEMPRANA




La adultez temprana comienza desde los 20 a los 40 años aproximadamente, y se caracteriza principalmente porque la mayoría de las funcione están totalmente desarrolladas. Además los individuos se encuentran en el punto máximo de salud física, así como de fuerza más elevada, reflejos más rápidos, así como el máximo nivel de capacidad reproductora.La psicóloga Charlotte Bühler, elaboro una teoría de cinco fases sobre el desarrollo humano, la cual se centra en el establecimiento y logro de las metas personales. Insiste en la intencionalidad de la naturaleza humana y en la iniciativa propia. En la fase de juventud y edad adulta media (que corresponde a la adultez temprana) las personas adoptan metas más específicas y definidas.



Desarrollo Físico




En esta etapa es importante tomar en cuenta tanto la alimentación como la actividad física, ya que están directamente relacionadas con la buena salud.


Algunos hábitos que influyen positivamente para la salud son:

-Desayunar.



-Comer a horas regulares.


-Comer moderadamente.


-Hacer ejercicio.


-Dormir 7 u 8 horas en la noche.


-No fumar.


-Beber moderadamente.


Sin embargo no solo estos hábitos garantizan una buena salud, esto también se ve influenciado por factores como la educación, el género y socioeconómicos.



Desarrollo Cognoscitivo



Pensamiento posformal


Es un tipo de pensamiento maduro que se basa en la experiencia subjetiva y la intuición, así como en la lógica y es útil para manejar la ambigüedad, la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción la imperfección y el compromiso.

Modelo de desarrollo cognoscitivo

Este modelo fue creado por K. Warner Schaie, éste considera los usos del intelecto en desarrollo dentro de un contexto social.

Etapa adquisitiva (infancia y adolescencia): información y habilidades se aprenden para la participación en la sociedad.

Etapa de logros (20 a 30 años): adquisición de conocimiento para propio beneficio, también para utilizarlo en alcanzar competencia y/o independencia.

Etapa de responsabilidad (30 a 60 años): se comprometen con metas de largo alcance y problemas prácticos de la vida real.

Etapa ejecutiva (30-40 hasta adultez intermedia): dedicación a ejercer posibilidades sociales antes que al núcleo familiar.

Etapa reorganizadora (fin de temprana, inicio edad adulta tardía): jubilación, reorganización de la vida y actividades.

Etapa reintegradora (adulta tardía): seleccionan tareas y propósitos de lo que hacen.

Etapa de creación del legado (vejez avanzada): testamento, arreglos para el funeral, proporcionar historias orales o escritas.


Desarrollo Moral




Kohlberg define el desarrollo moral como un sentido de justicia, el cual depende de un desarrollo cognitivo que implica una superación del pensamiento egocéntrico y una capacidad creciente de pensar de una manera abstracta.El desarrollo moral que el adulto posea se basa tanto de las experiencias que el adulto vive y aprende como a través de las emociones, que le permiten valora lo justo y lo correcto. Le permiten mejorar el punto de vista de los demás (moral y socialmente).


Desarrollo Psicosocial




Para esta etapa Erikson propone la crisis intimidad contra aislamiento, la cual hace que las personas tienen una búsqueda de pareja pero como un complemento. No solo en el aspecto sexual, sino también en al ámbito afectivo y social. Tienen solidaridad. Además de que se alivian o resuelven asuntos inconclusos de la adolescencia con las figuras paternas. Asimismo la etapa está marcada por el matrimonio, el convertirse en padres, la soltería, la cohabitación y el divorcio.


El desarrollo psicosocial esta representado para los adultos en 4 modelos, que son:

Modelo de etapas normativas: presenta una secuencia típica de desarrollo que se relaciona con le edad y continua a lo largo del ciclo de la vida.

Modelo del momento de los eventos: sostiene que el cambio no se relaciona tanto con la edad como con la ocurrencia esperada o inesperada de eventos importantes en la vida y del momento en que ocurren. Enfatizando las diferencias individuales y contextuales.

Modelo de rasgos: se concentra en rasgos o atributos, mentales, emocionales, temperamentales y conductuales como la alegría y la irritabilidad.

Modelo tipológico: identifican tipos o estilos más amplios de la personalidad que representan cómo se organizan los rasgos de personalidad dentro del individuo. Tiende a encontrar considerable estabilidad en la personalidad.

LA ADOLESCENCIA



DEFINICION :

La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología.

La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene.


Las distintas etapas de la adolescencia

Se suele dividir las etapas de la adolescencia en tres. Cada etapa trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.
La pre-adolescencia: desde las 8 hasta los 11 años

Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayoría.

Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).

Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.
En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad. Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados.
Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.
Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.

Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta los 15 años


Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente. Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo de los órganos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal.

Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Época de mayor conflicto con padres.
Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus compañeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los padres.

Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación con problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general.

Atención centrado en si mismo. Preocupación por la opinión de otros. Necesitan más intimidad en el hogar. Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué. Tendencia a olvidar todo.

Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros.
Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.

Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas

Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta los 18 años



Mayor homogeneidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto.

Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotetica sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su círculo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.


Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria.


Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones.... Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión.


Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia.
Conforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Siguen discrepando con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa, hora de llegar a casa, apariencia...), aunque la existencia de estos limites les beneficiarán mucho a largo plazo.

Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente.


Problemas en la adolescencia


1.Las tensiones internas.


Es el primer resultado de la reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente no se halla preparado para resistir esta tensión, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas. Egoísmo, crueldad, suciedad, o dejadez.

2. Disolución de la identidad infantil.


Depende del modelo educativo bajo el cual hayan crecido es como supera el periodo de crisis preadolescente, que abarca entre los trece y los quince.

Si el niño crece en un ambiente ni demasiado rígido, ni demasiado primitivo, este periodo debe ser superado con éxito.


3.Ser y tener.




Desde el momento en que el niño y la niña descubren las diferencias sexuales anatómicas, su evolución psicoafectiva empieza a centrarse en cambio diferentes. Esta divergencia se pone de manifiesto en los años de la primera adolescencia.

Los varones se esfuerzan en "tener" (pene, virilidad, casa, coche. Las procuraciones de los varones, durante la adolescencia, se centran sobre todo en poseer tener lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad) mientras que las mujeres lo hacen en él "ser" (bellas, admiradas).

4.Los temores masculinos.


Todas las preocupaciones se centran en los cambios físicos que acaban de sufrir o sufrirán. El crecimiento y el desarrollo del pene, los testículos y el vello corporal son su máxima preocupación, a la vez sus máximos temores apuntan a supuestas malformaciones o defectos en lo que suponen es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. La desviación del pene en erección, a la derecha o izquierda, son otro tema estadísticamente sobresaliente entre jóvenes.

5.Temores femeninos.





La principal angustia de las adolescentes sige siendo lo físico, el deseo de tener el mejor fisico con el objeto de ser deseada.

El desarrollo de sus pechos, el tema importante entre las jóvenes. Si hay que buscar las causas de la preocupación por el tamaño de los senos ya que les preocupa ante todo el tener su cuerpo perfecto y así sentirse deseadas.
Otra gran preocupación de la joven es la menstruación. Este proceso, que transforma a la niña en una mujer, suele provocar en un comienzo ciertas dudas, que pueden ser fácilmente aclaradas con una información precisa y adecuada por parte de los padres.


6.Los conflictos familiares.




Uno de los primeros conflictos que vive el adolescente con sus familiares son por aspectos cotidianos, como por ejemplo: la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, sus costumbres, cuidado de la ropa y la habitación, los horarios, las salidas, etc.


7.El suicidio en los adolescentes




El suicidio a tenido un aumento dramático recientemente. El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de 15 a 24 años y la sexta en los niños de 5 a 14 años.
Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre si mismos, presión para lograr un éxito y otros miedos mientras van creciendo, en algunos casos el suicidio aparenta ser una solución.


8.Embarazo adolescente




Una de las causas del embarazo adolescente es que mantienen relaciones sexuales sin las medidas preventivas adecuadas. El por que los adolescentes practican el sexo, y el por que lo hacen sin métodos anticonceptivos, es por que hoy en día crecen rodeados de una cultura donde compañeros, televisión, cine y revistas transmiten mensajes en los cuales manifiestan que las relaciones sexuales sin estar casados son comunes, aceptadas y a veces esperadas.

viernes, 26 de noviembre de 2010


INFANCIA INTERMEDIA


Esta etapa se presenta entre los 6 y los 12 años, presentándose el desarrollo en los niños de manera rápida.


Desarrollo físico.





Por lo que respecta alos índices de crecimiento, durante esta etapa el peso de su cuerpo, se duplica y crecen de cinco a ocho centímetros por año. Por otro lado, durante la infancia intermedia, los niños necesitan comer bien, ya que sus juegos requieren de mucha energía, y es por ello que necesitan altos niveles de carbohidratos complejos. La salud en esta etapa se caracteriza por tener una visión más aguda de la que que tienen al inicio de la vida; el cambio de dientes continúa, pero, la mayor parte de los dientes que tendrán por el resto de sus vidas, aparecen al principio de esta etapa, de tal manera que: los dientes primarios comienzan a caer alrededor de los seis años y los reemplazan casi cuatro dientes permanentes por año durante los siguientes cinco años. Los primeros molares surgen cerca de los seis años y los terceros, aparecenalrededor de los 20 años. Al parecer, el estado físico, presenta algunas peculiaridades, ya que los niños casi no desarrollan actividades físicas, tales como: natación, entre otras. Generalmente desarrollan juegos competitivos, que no promueven el desarrollo físico.


Desarrollo motor.





A los seis años, las niñas son superiores a los niños, en cuanto a la precisión de movimientos, y los niños en actividades que requiera de fuerza y menos complejas; un año más tarde, pueden balancearse en un solo pie, tanto niñas como niños, pueden caminar en barras de equilibrio de 5 cm de ancho, realizan con precisión diferentes juegos. Durante los ocho y nueve años, ambos sexos participan en diferentes juegos; a los diez años, pueden analizar e interceptar la ruta de pequeñas bolas lanzadas desde una distancia determinada; durante los dos últimos años de esta etapa, pueden realizar saltos de hasta 90 cm de alto.

Por lo que respecta a los aspectos intelectuales, según Piaget, entre los cinco y siete años de edad, los niños inician la etapa de las OPERACIONES CONCRETAS, que consiste en pensar con lógica acerca del aquí y el ahora. Los niños son menos egocéntricos que antes y más hábiles en tareas que exigen razonamiento lógico, tales como la conservación, la cual consiste en reconocer que dos cantidades iguales de materia, permanecen idénticas en sustancia, peso o volumen hasta que se les añade o quita algo. Entre los 6 y 7 años, conservan la sustancia, a los 9 ó 10 el peso, y a los 11 ó 12, el volumen.

El desarrollo moral, es sumamente importante en esta etapa, según Piaget, el desarrollo moral se da en dos etapas:

1. Moralidad heterónoma: en la cual hay una rigidez moral, con juicios simples y rígidos; para los niños, o todo es bueno, o todo es malo.

2. Moralidad autónoma: se caracteriza por la flexibilidad moral, la cual se enriquece al interactuar con otros niños, e inclusive adultos.


Desarrollo social y de la personalidad.





Es preciso que los niños desarrollen el autoconcepto, y en este proceso es sumamente importante la ayuda de los padres. Definamos primero el autoconcepto, el cual es el sentido de nosotros mismos, es decir, lo que opinamos de nosotros. Así pues, en la medida en que los niños desarrollen un autoconcepto fuerte, duradero y positivo, los niños desarrollaran habilidades sociales, físicas e intelectuales que les permitirán verse como individuos valiosos para la sociedad.

Es ideal que el niño, "realice algunas tareas" para desarrollar el autoconcepto, tales como:

1. Ampliar su autocomprensión para reflexionar sobre las percepciones, necesidades y expectativas de otras personas.

2. Aprender más acerca de cómo funciona la sociedad.

3. Desarrollar patrones de comportamiento que los satisfagan personalmente.

4. Dirigir su propio comportamiento.

Por lo tanto podríamos concluir que la infancia intermedia es una época importante para el desarrollo de la autoestima, para la construcción de una autoimagen positiva o autoevaluación.
Durante esta etapa, es conveniente en el desarrollo del niño, solucionar la crisis de la competencia, la cual según Erikson, es fundamental para lograr una buena autoimagen. Esto consiste en la capacidad del niño para dominar habilidades y completar trabajos.

El grupo de iguales, es importante en el desarrollo de la personalidad, ya que tienen algunos efectos positivos en la vida del niño, tales como: el desarrollo de habilidades de sociabilidad, mejoramiento de relaciones y adquisición del sentido de pertenencia. Las relaciones familiares, también sufren algunos cambios, ya que el niño, pasa mucho tiempo fuera de su casa, a diferencia de etapas anteriores, y esto se debe a que ahora se ocupa en la escuela, con los amigos, los juegos, las clases extracurriculares, etc. Pero, a final de cuentas, un ambiente de amor, apoyo y respeto por parte de todos los miembros de una familia, brinda un excelente pronóstico para lograr un desarrollo saludable.

Al final de esta etapa el niño se prepara para un cambio que es determinante para toda su vida: LA ADOLESCENCIA.

domingo, 21 de noviembre de 2010


PRIMERA INFANCIA





Razones por las que esta etapa es la más saludable y menos amenzadora:

1. Se originan avances significativos en las destrezas motrices y en desarrollo intelectual.

2. La formación del cuerpo de los niños es atlética y saludable, y dejan de ser torpes en los movimientos.

3. Mejora el sistema circulatorio y respiratorio, la resistencia física y el sistema inmunológico.



¿Cómo es el estado de salud de los niños?


Generalmente su estado de salud es bueno. Las enfermedades son benéficas psicológica y emocionalmente, pues los hacen competentes.

La mayor causa de muerte en los niños son las lesiones por accidente.



Principales influencias en el estado de salud del niño:




* Herencia.

* Nutrición.

* Contacto con niños enfermos.

* Situaciones familiares (estrés y dificultades económicas)

* Cuidado físico.

* Ambiente.


A continuación se presenta un resumen de las principales áreas y los cambios que afectan el desarrollo del niño durante esta etapa de crecimiento:


Cambio y crecimiento físico.




* El crecimiento físico aumenta de los 3 a los 6 años, los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas.

* Los sistemas muscular, óseo, nervioso, respiratorio, circulatorio e inmunológico se encuentran madurando y aparece la primera dentición.

* El crecimiento y la salud dependen de la nutrición.


Salud

* Las enfermedades menores ayudan a fortalecer la inmunidad ante las enfermedades graves y conllevan beneficios emocionales y cognoscitivos.

* Factores como el contagio con otros niños, estrés en el hogar, pobreza, falta de hogar y hambre aumentan el riesgo de enfermedad o lesiones.



Destrezas motoras.




* El desarrollo motor avanza rápidamente, los niños progresan en las destrezas de motricidad gruesa y fina, y en la coordinación ojo- mano.

* Hacia los 6 años los niños pueden atender muchas de sus necesidades personales.

* El desarrollo motor grueso está más influido por la maduración, mientras que el desarrollo motor fino lo está por el aprendizaje.


Desarrollo intelectual.





* Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar. El recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información.

* La memoria está influida por la motivación de destreza, las estrategias de estudio, el conocimiento general y las interacciones sociales.

* Según Piaget, el niño está en la etapa preoperacional. Debido al recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos del entorno, pero el niño aún no puede pensar en forma lógica.

* La función simbólica aparece y se demuestra en la imitación, el juego y lenguaje simbólico, que le permite al niño representar mentalmente a la personas, objetos y sucesos.

* En la etapa preoperacional, los niños pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad, pero confunden la realidad y la fantasía, no entienden la reversibilidad y son incapaces de conservar.

* El lenguaje y la gramática se hacen completos, pero el lenguaje puede ser de dos tipos:

1. Social: Con este tipo de lenguaje se pretende la comunicación con los demás, aunque Piaget en sus inicios lo considera egocéntrico.

1. Privado: Ocurre cuando los niños hablan en voz alta consigo mismos y le ayuda a controlar sus acciones.


Desarrollo social y de la personalidad.





* Ericson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la culpa.

* Al resolver con éxito esta crisis se logra la virtud del propósito, que capacita al niño para emprender, planear y ejecutar actividades para alcanzar metas.

* Los niños resuelven el complejo de Edipo o Electra y logran identificarse con el padre del mismo sexo.

* La teoría del aprendizaje social considera que la identificación se produce cuando el niño observa e imita a uno o varios modelos.

* Los niños sienten temor ante objetos y eventos reales o imaginarios.

* Los padres influyen en los hijos a través de las recompensas y castigos.

* El juego es una actividad social y cognoscitiva.

* A través del juego los niños ejercitan las habilidades físicas, el crecimiento cognoscitivo y aprenden a interactuar con los demás.

ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS


Es preciso recordar, que la etapa de los primeros pasos, comprende desde el nacimiento hasta los tres años.


De manera específica, se mencionarán los avances que presenta en niño en los aspectos: físico,intelectual y social.


Desarrollo físico.



Hay un rápido crecimiento físico y muscular, lo que da origen a grandes avances en la motricidad del niño, lo cual puede observarse cuando el niño comienza a caminar y a tomar y sostener algunos objetos que le sean proporcionales al desarrollo del pequeño. Pero, entre el segundo y tercer año, el crecimiento disminuye. Los dientecitos, comienzan a aparecer entre el tercer y cuarto mes, al año de edad tiene entre seis y ocho dientes, aproximadamente a los dos años y medio cuenta con veinte. El sentido menos desarrollado en el niño es la vista, a los tres años, la visión binocular se torna difícil, pero los colores pueden percibirse con claridad. El sentido del oído, se desarrolla desde que el niño está en el útero de la madre, cabe aclarar que a los tres días de nacido el niño ya puede reconocer la voz de su mamá. Es muy válido comentar que el niño desarrolla simultáneamente sus sentidos, tal como sucede con el olfato, mediante el cual, el niño distingue entre varios olores y su procedencia, pero el sentido más desarrollado es el del TACTO.
Durante los tres primeros años de vida, el niño presenta una rápida y continua evolución, ya que utilizan a CONCIENCIA ciertas partes de su cuerpecito. Se observan dos capacidades motrices importantes:

1. Precisión en el agarre (beber en vaso por sí solo, abrir una caja, entre otros).


2. Habilidad para caminar en dos piernas (iniciándose con el gateo).


Desarrollo intelectual.





Podríamos definir aprendizaje como una cambio de conducta, pero, para que el aprendizaje se presente se necesita de un proceso simultáneo de maduración en el individuo, en este caso, en el niño.

Hablaremos de aprendizaje en términos Piagetanos, ya que esta teoría contribuye de manera especial a conocer y comprender las estructuras y procesos mentales del niño.
Durante los dos primeros años de vida, adquieren conocimientos acerca de ellos mismos y del mundo en el que viven. De hecho, los niños presentan un comportamiento egocéntrico de manera predominante, y esto puede deberse en buena parte a que el niño no domina ampliamente la comunicación verbal.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, podemos coincidir con Piaget, al decir que los avances en el conocimiento del infante, pueden observarse notoriamente en sus acciones sensoriomotoras organizadas. Lo importante en este apartado es destacar los niveles en los cuales se presentan los cambios cognitivos, dichos niveles son:

A) Discriminación - clasificación. Consiste identificar las diferencias entre los diferentes objetos y poder responder a ellas.

B) Relaciones causa - efecto. El niño ya puede comprender que las acciones que realice tienen un efecto posterior (mala conducta= no comerá dulces).


C) Permanencia del objeto. Comprende que un objeto puede existir aunque no pueda verse, orise o sentirse.



Recordando la teoría de Piaget, el niño se encuentra en la etapa sensoriomotriz, presentando entre otras características, las siguientes:

Aprendizaje a través de actividades sensoriales y motrices, actividades en relación con el ambiente; coordina sus extremidades físicas, habilidad representativa, utiliza esquemas y sus reflejos, inicia el pensamiento mediante combinaciones mentales.

El desarrollo del lenguaje, se compone de las siguientes etapas:


Prelenguaje. Antes de que el niño pronuncie sus primera palabras, produce una variedad de sonidos que tiene una perfecta secuencia, los cuales reciben el nombre de DISCURSO PRELINGÜÍSTICO; algunos de esos sonidos son: el llanto, el arrullo, el balbuceo y los gestos.
Primeras palabras. El niño inicia el DISCURSO LINGÜÍSTICO, es decir, el uso del discurso hablado para comunicar algo; los enunciados que el niño pronuncia reciben el nombre de holofrase y consiste en expresar un pensamiento completo.

Producción de enunciados. Es cuando el niño, pronuncia frases más largas y pueden comunicar a veces, más de una idea.



Desarrollo social y de la personalidad.




Algunos de los aspectos del desarrollo social y de la personalidad del niño, durante esta etapa, son los siguientes:

0 - 3 meses. El niño responde al estímulo, se presenta curioso y sonríe fácilmente a las personas.
3 - 6 meses. Período del despertar social y de los primeros intercambios recíprocos entre el niño y quien le cuida.
7 - 9 meses. Realizan "juegos sociales", "conversan" con otros bebés, y son capaces de manifestar alegría, enojo, sorpresa u otras emociones.
9 - 12 meses. Demuestran preocupación por las personas que los cuidad, son capaces de sentir temor hacia los extraños. Pueden comunicar sus emociones con más claridad.
12 - 18 meses. Exploran el ambiente, y utilizan experiencias de las personas más cercanas a ellos, poco a poco, presentan una mayor confianza hacia su medio.
18 - 36 meses. Los niños que empiezan a caminar se tornan ansiosos porque se dan cuenta de que se alejan de las personas que los cuidan. Mediante la fantasía, el juego y la identificación con los adultos logran superar la conciencia de sus limitaciones.
Por otra parte, el vínculo que mantiene el niño con ambos padres, juega un papel determinante en su desarrollo, así como la influencia que tienen los hermanos desde temprana edad, ya sea positiva o negativamente. También se establecen los primeros contactos con otros niños.


DESARROLLO PRENATAL

El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un solo espermatozoide se unió a un óvulo.


Desde la concepción cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va desde una simple célula hasta un organismo complejo.
Antes del nacimiento, a este desarrollo se le denomina gestación y tien lugar en tres etapas:


Etapa germinal (desde la fecundación hasta las dos semanas):




El organismo se divide y se implanta en la pared del útero. El huevo fecundado desciende desde la trompa de Falopio hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de líquido que se denomina blastocito, algunas células se agrupan en sus bordes y forman el disco embrionario.

A partir de este momento es posible distinguir dos capas: el ectodermo (que formará las uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte exterior de la piel y el sistema nervioso, que incluye el cerebro y la espina dorsal) y el endodermo (que formará el sistema digestivo, hígado, páncreas, glándulas salivales y sistema respiratorio) Posteriormente se desarrolla una tercera capa que se llama mesodermo, que formará la parte interna de la piel, el esqueleto y los sistemas circulatorio y excretor. En esta etapa se originan los órganos de nutrición y protección: la placenta, el cordón umbilical y el saco amniótico. La placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical a través del cual le envía oxígeno y alimento, así como elimina los desperdicios del cuerpo del embrión. El saco amniótico es una membrana llena de líquido que encierra al bebé y lo protege a la vez que le ofrece el espacio suficiente para moverse.

Etapa embrionaria (desde las dos hasta las ocho o las doce semanas):




En esta etapa se desarrollan los principales órganos y sistemas (respiratorio, digestivo y nervioso) del cuerpo humano. El embrión es vulnerable a las influencias ambientales, ya que casi todos los defectos congénitos ocurren durante los tres primeros meses de embarazo. En esta etapa puede ocurrir un aborto espontáneo que es la expulsión del útero de un conceptus (organismo prenatal), que no sobrevive fuera de éste.


Etapa fetal (desde las ocho a las doce semanas hasta el nacimiento):



A las ocho semanas aparecen las primeras células óseas y el embrión comienza a convertirse en feto. A partir de ahora y hasta el nacimiento, se dan los últimos cambios al cuerpo, el cual adopta una forma diferente y crece cerca de 20 veces en longitud.

El feto no es pasivo, sino que tiene movimientos, responde a los sonidos y a las vibraciones, y el cerebro continúa su desarrollo.


El parto:


Es considerado como la culminación de todo lo que ha ocurrido desde la fecundación hasta el nacimiento hasta los nueve meses de crecimiento en el vientre. Durante el parto se presentan tres etapas: Primera etapa: Es la más larga y dura de 12 a 24 horas en promedio cuando la mujer es primeriza. Las contracciones uterinas ensanchan la cerviz hasta cuando puede pasar la cabeza del bebé, a este proceso se le llama Dilatación. Segunda etapa: Tiene una duración de hora y media y se inicia cuando la cabeza del bebé inicia su desplazamiento hacia la cerviz, a través del canal vaginal y finaliza cuando el bebé sale por completo del cuerpo de la madre. Esta etapa termina con el nacimiento del bebé, el cordón umbilical se corta y se anuda. Tercera etapa: Dura solamente algunos minutos, durante los cuales se produce la expulsión de la placenta y el resto del cordón umbilical.
PERSPECTIVA HUMANÍSTICA



El principal representante de esta perspectiva, Abraham Maslow, identificó una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Según Maslow, cuando las personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden buscar la satisfacción de otras más elevadas.

La jerarquía propuesta por Maslow, se compone de las siguientes necesidades, en orden ascendente:

Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sueño, etc.

Necesidades de seguridad: sentirse seguro y protegido, fuera de peligro.

Necesidades de pertenencia a un grupo y amor: agruparse con otros, ser aceptado y pertenecer al grupo.

Necesidades de estima: lograr el respeto, ser competente, y obtener reconocimiento y buena reputación.

Necesidades de autorrealización: utilización plena del talento y realización del propio potencial.





El ideal de Maslow es la persona autorrealizada, que muestre altos niveles de las siguientes características: percepción de la realidad; aceptación del yo, de los otros y de la naturaleza; espontaneidad; capacidad de resolver problemas, autodirección; identificación con otros seres humanos; aislamiento y deseo de privacidad; serenidad de apreciación y riqueza de reacción emocional; frecuencia de experiencias máximas; satisfacción y cambio en la relación con las demás personas; estructura democrática de carácter, creatividad y sentido de valores.

El punto de vista humanístico ofrece un modelo positivo y optimista de la humanidad, opuesto al planteamiento negativo freudiano, y profundiza más que la teoría del aprendizaje al considerar factores internos, como sentimientos, valores e ilusiones.
PERSPECTIVA COGNITIVA

Esta perspectiva teórica, conceptúa a las personas como seres que viven y crecen con sus propios impulsos internos y patrones de desarrollo. Se relaciona con los procesos de desarrollo del pensamiento. Tiene dos grandes características: ve a las personas como seres activos, no reactivos. Hace mayor énfasis en el cambio cualitativo (cambios en las manera de pensar en las diversas edades) que en los cambios cuantitativos.

Los teóricos cognoscitivos se interesan en averiguar cómo los cambios en el comportamiento reflejan cambios en el pensamiento. Afirman que el hombre es un hacedor que construye su propio mundo durante toda la vida.

El principal representante de esta teoría es Jean Piaget.


JEAN PIAGET: TEORÍA DE LAS ETAPAS COGNOSCITIVAS.


Jean Piaget, llevó a cabo observaciones minuciosas con los niños para elaborar complejas teorías acerca del desarrollo congnoscitivo, el cual puede definirse como los cambios en el proceso de pensamientos de los niños que originan una creciente habilidad para adquirir y usar el conocimiento acerca del mundo. En su teoría sostiene que el desarrollo cognoscitivo ocurre en una serie de etapas. En cada una de ellas surge una nueva manera de pensar el mundo y de responder frente a su evolución. Por lo tanto, puede decirse que, cada etapa es una transición de un tipo de pensamiento o comportamiento a otro. Una etapa se cimienta en la anterior y sienta las bases para la que viene.

Sostiene que las personas atraviesan las mismas etapas en el mismo orden, aunque el ciclo real varía de una persona a otra, lo cual hace que las fronteras de la edad no sean precisas. Piaget llegó a sus conclusiones al combinar la observación con el cuestionamiento flexible en lo que el denominó método clínico, para averiguar cómo piensan los niños, respondía a sus preguntas a través de otras preguntas.

ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS

Piaget creía que lo sustancial del comportamiento inteligente es una capacidad innata para adaptarse al ambiente. Los niños construyen sus capacidades sensoriales, motoras y reflejas para aprender del mundo y adaptarse a él. A medida que aprenden de sus experiencias, desarrollan estructuras cognoscitivas más complejas.

Las personas tienen su propia visión del mundo en cada una de las etapas del desarrollo. En esta visión subyace una cantidad de estructruras cognoscitivas básicas que se conocen con el nombre de esquemas. Los esquemas, son patrones fijos de comportamiento que los individuos utilizan para pensar en una situación y enfrentarse a ella. Los actos motores son los primeros esquemas que se presentan. Con el desarrollo intelectual, los esquemas se convierten en patrones de pensamiento ligados a comportamientos particulares, yendo del pensamiento concreto hasta el pensamiento abstracto.


PRINCIPIOS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO


El desarrollo cognoscitivo, se produce en un proceso de dos pasos: asimilación (se toma la nueva información acerca del mundo) y acomodación (se cambian algunas ideas para incluir los nuevos conocimientos).

Existen tres principios que se relacionan con los pasos del desarrollo cognoscitivo, estos principios son:

Organización:
Tendencia a crear sistemas que integren los conocimientos que tiene una persona acerca del ambiente.

Adaptación:
Se refiere al cómo las personas utilizan la nueva información; incluye los procesos complementarios de asimilación y acomodación.

Equilibrio:
Es una búsqueda constante para balancear no sólo el mundo del niño y el mundo exterior, sino también las mismas estructuras cognoscitivas del infante.

Las etapas del desarrollo cognoscitivo que propone Jean Piaget son:

Etapa sensoriomotriz (del nacimiento a los dos años):

El infante deja de ser alguien que responde principalmente a través de reflejos y se convierte en alguien que organiza actividades en relación con el ambiente. Aprende mediantte las actividades sensoriales y motrices.

Etapa preoperacional (de los dos a los siete años):

El niño desarrolla un sistema representativo y emplea símbolos, como las palabras, para representar a las personas, los lugares y los hechos.

Etapa de las operaciones concretas (de los siete a los doce años):

El niño puede resolver problemas lógicamente si se enfocan en el aquí y el ahora.

Etapa de las operaciones formales (de los doce años a la edad adulta):

La persona puede pensar en términos abstractos, enfrentar situaciones hipotéticas y cavilar en posibilidades.

PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE




Se interesa más en el comportamiento observable que en las fuerzas inconscientes. Estudia el comportamiento desde una perspectiva objetiva y científica. Sostiene que el desarrollo es cuantitativo y contínuo, y por lo tanto, se pueden predecir comportamiento posteriores a partir de comportamiento previos.
El conductismo y la teoría del aprendizaje social son dos importante corrientes de la perspectiva del aprendizaje.
El primero se centra en comportamientos observables y medibles y que por consiguiente, puedan registrarse. Admiten que el ambiente influye mucho en el comportamiento.
Sostiene que los seres humanos aprenden acerca del mundo de la misma manera como lo hacen los animales: reaccionan frente a determinados aspectos ambientales que encuentran placenteros, dolorosos o amenazantes.

Se clasifica en condicionamiento clásico y operante.


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO


Sus principales representantes son: Iván Plavov y John B. Watson.
Tipo de aprendizaje, en que un animal o una persona aprende a responder a un estímulo que en principio no conocía; después éste se asocia, de modo repetido, con un estímulo que origina laa respuesta. Tiene tres pasos: antes, durante y después del condicionamiento.





CONDICIONAMIENTO OPERANTE


Su principal representante es B.F. Skinner.
La persona o el animal involucrado está "operando" el ambiente.
Skinner formuló los principios básicos de este tipo de condicionamiento. Creía que un organismo tiende a repetir una respuesta que ha sido reforzada y a eliminar una que ha sido castigada.
Refuerzo y catigo

Las consecuencias de una conducta determinan su destino, es decir, una consecuencia derivada de un comportamiento y que incrementa la posibilidad de repetirlo, se denomina refuerzo, y puede ser positivo o negaivo. El primero consiste en dar una recompensa; el refuerzo negativo consiste en retirar una situación de la que la persona no gusta.

Castigo, es la consecuencia derivada de un comportamiento, que disminuye la posibilidad de que dicho comportamiento se repita. El castigo suprime un comportamiento mediante un evento aversivo, o al prohibir un evento positivo.


El refuerzo negativo estimula la repetición de un comportamiento mediante el retiro de un evento aversivo.

El refuerzo de un comportamiento es más efectivo si se lleva a cabo de inmediato. Si una respuesta deja de reforzarse, podría retornar a su nivel primitivo, mediante el proceso denominado extinción. Los comportamientos se fortalecen cuando se refuerzan y se debilitan cuando se castigan.



ALBERT BANDURA: TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.


Sostiene que el niño aprende los comportamientos sociales por observación e imitación de modelos.

Ve al aprendiz como una persona que constribuye de una manera activa a su propio aprendizaje.
Las personas aprenden en un contexto social, y el aprendizaje humano es más complejo que un simple condicionamiento.

También reconoce la influencia cognoscitiva sobre el comportamiento y sostiene que el aprendizaje que se logra a través de la observación es más importante que el refuerzo directo o el castigo.

Según esta teoría, la identificación de los niños con los padres es el elemento que más influye en la manera como adquieren el lenguaje, enfrentan la agresión, desarrollan un sentido moral y aprenden los comportamientos que la sociedad considera apropiados para cada género.

Desde temprana edad, el individuo interviene en su aprendizaje, al escoger qué modelo (a quién) desean imitar. Esta selección se ve influida por las características de los modelos, el niño y el ambiente; y puede escoger entre los padres u otras personas.

Los niños tienden a imitar modelos de los estratos socioeconómicos altos o a individuos en los que vean reflejadas sus propias personalidades.

Los conductistas consideran que el ambiente moldea al niño, pero los teóricos del aprendizaje social afirman que el niño también actúa sobre el ambiente.

Los procesos cognitivos se ponen en funcionamiento a medida que las personas observan los modelos aprenden "segmentos" de comportamientos y luegos los ponen juntos en nuevos y complejos patrones. Los factores cognitivos, afectan la manera como una persona incorpora las conductas observadas.

La teoría del aprendizaje social sirve de puente entre el conductismo y la perspectiva.

sábado, 20 de noviembre de 2010

PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA


Se refiere a las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano. Surgió en el siglo XIX, cuando el médico vienés Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis, es decir, un enfoque terapéuticoque rastrea los conflictos incoscientes de las personas, los cuales provienen de la niñez y afectan sus comportamientos y emociones.


Sus principales representantes son: Sigmund Freud, Erik Erikson y Jean Baker Miller.




SIGMUND FREUD: TEORIA PSICOSEXUAL.


Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad. Según Freud, estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo psicosexual.


Según la Teoría Psicosexual, tres son los componentes de la personalidad:


ID O ELLO
Se considera como la fuente de motivos y deseos; mediante él se satisface el principio del placer.

EGO:
Representa la razón o el sentido común. Se rige por el principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar la personalidad.

SUPEREGO:
Incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes aprobados por la sociedad.


El psicoanálisis freudiano distingue cinco etapas del desarrollo humano:


Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses)
La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y comer.


Etapa anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años)
La retención y expulsión de sus heces produce placer en el niño. La zona de gratificación es la región anal.


Etapa fálica (de los 3 a los 6 años)
Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.


Etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad)
Etapa de transición hacia otras más difíciles. Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad.


Etapa genital (adolescencia y edad adulta)
Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la líbido, energía que estimula la sexualidad. Relaciones heterosexuales y exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad adulta.




ERIK ERIKSON: TEORÍA PSICOSOCIAL.


Modifica y amplia la teoría freudiana. Erikson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.
Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de la persona.
Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo.


Las etapas psicosociales son las siguientes:


Confianza básica vs Desconfianza (del nacimiento hasta los 12 ó 18 meses):
El bebé desarrolla el sentido de confianza ante el mundo. Virtud: la esperanza.


Autonomía vs Verguenza y duda (de los 12 ó 18 meses a los 3 años):
El niño desarrolla un equilibrio frente a la verguenza y la duda. Virtud: la voluntad.


Iniciativa vs Culpabilidad (de los 3 a los 6 años):
El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se intimida ante el fracaso. Virtud: el propósito.


Industriosidad vs Inferioridad (de los 6 años a la pubertad):
El niño debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad. Virtud: la destreza.


Identidad vs Confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta temprana):
El adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo. Virtud: la fidelidad.


Intimidad vs Aislamiento (edad adulta temprana):
La persona busca comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede sufrir sentimientos de aislamiento y de introspección. Virtud: el amor.


Creatividad vs Ensimismamiemto (edad adulta intermedia):
Los adultos maduros están preocupados por establecer y guiar a la nueva generación; en caso contrario se sienten empobrecidos personalmente. Virtud: preocupación por otros.


Integridad vs Desesperación (vejez):
Las personas mayores alcanzan el sentido de aceptación de la propia vida, lo cual permite la aceptación de la muerte; en caso contrario caen en la desesperación. Virtud: la sabiduría.



JEAN BAKER MILLER: TEORÍA RELACIONAL.
Según esta teoría la personalidad se desarrolla a la par con los vínculos emocionales, no separada de ellos, desde la misma infacia.
Los inicios del concepto del YO no son los de una persona solitaria y estática que es ayudada por otra, sino los de una persona que interactúa con otras.


Las etapas relacionales consisten en:


Infancia:
El bebé se identifica con actividades de vigilancia, responde a las emociones de los que le brindan cariño; desarrolla el sentido de la comodidad y actúa para que la relación progrese hacia un mayor bienestar mutuo.


Etapa de los primeros pasos:
El niño desarrolla otras habilidades, otros recursos físicos y mentales, nueva comprensión de las relaciones, un sentido más complejo del yo y relaciones más complejas. El principal aspecto es mantener relaciones con las personas importantes en la vida del niño.


Primera infancia:
Desaparece el conflicto de Edipo y Electra; continúan las relaciones con las personas más cercanas. Si se resalta que el padre es más valioso e importante que la madre el niño lo asimilará como verdadero.


Edad escolar:
Las niñas muestran interés en las amistades, la familia y el aspecto emocional. Los niños en cambio, desarrollan juegos y destrezas competitivas.


Adolescencia:
Las niñas se retraen como respuesta a las directrices de la sociedad, según las cuales deben servir a los niños y a los hombres y prepararse para servir a los hijos.
Ellas sienten que los cambios físicos y sexuales son malos y reciben el mensaje social de que deben ser menos activas, tanto en sus relaciones como en lo referente a ellas mismas.
Los niños colocan la autonomía muy por encima de los vínculos emocionales.


Edad adulta temprana:
Por lo que respecta a las mujeres continúan la búsqueda de relaciones mutuas en su vida personal y laboral; escogen entre estudiar una carrera o trabajar.
Por su parte, los hombres jóvenes sienten que lo básico es establecerse por sí mismos en un trabajo o en una carrera; buscan relaciones íntimas pero la gran mayoría de las veces no les dan importancia.


Edad adulta intermedia:
Las mujeres continúan la búsqueda de la reciprocidad en las relaciones.
Muchos hombres consolidan actividades productivas; otros continúan en la búsqueda del autocrecimiento.


Edad adulta tardía:
En ambos casos, el restablecimiento de relaciones con la familia y la ampliación del mundo de los parientes es esencial para conservar la integridad durante la vejez.
ASPECTOS DEL DESARROLLO

Básicamente se estudian tres aspectos del desarrollo humano:


Desarrollo físico: Son todos los cambios corporales, de las capacidades sensoriales y de las habilidades motrices que forman parte del desarrollo físico e influyen a sobremanera en intelectoy personalidad.



Desarrollo intelectual o cognitivo: Cambios en las facultades mentales tales como el aprendizaje, la memoria, el razonamiento, pensamiento y lenguaje.



Desarrollo social y de la personalidad: Cambios que se refieren a la forma en cómo la persona se relaciona con los demás y expresa sus emociones.

"DESARROLLO HUMANO"







Dichos cambios pueden ser de dos maneras:

1. Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura y el peso.

2. Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la organización, como la naturaleza de la inteligencia de una persona, entre otros.
La vida del hombre se divide en ocho períodos:
1. Etapa prenatal: Desde la concepción hasta el parto. Formación de órganos y estructura corporal básica .Crecimiento físico acelerado. Vulnerabilidad a las influencias ambientales.

2. Etapa de los primeros pasos: Del nacimiento a los 3 años. El recién nacido es dependiente pero competente. Los sentidos funcionan desde el nacimiento. El crecimiento físico y el desarrollo de habiliades motoras son muy rápidos. Se forman los lazos con los padres y con los demás. La autociencia se desarrolla durante el segundo año. El habla y la comprensión se desarrollan con rapidez. Se incrementa el interés en otros niños.






3. Primera infancia: Desde los 3 hasta los 6 años. Comienza a relacionarse con otros niños.
Mejora la fuerza y las habilidades motrices fina y gruesa. Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia. Mayor creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación. Inmadurez cognoscitiva que conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo. Comportamiento egocéntrico (centrado en sí mismo)

4. Infancia intermedia: Desde los 6 hasta los 12 años. Los compañeros cobran gran importancia.
Comienza a pensar lógicamente, aunque el pesamiento es concreto. Disminuye el egocentrismo.
Incremento de memoria y lenguaje. Mejora la habilidad cognoscitiva. Desarrollo de autoconcepto y autoestima. Disminuye la rapidez del crecimiento físico. Mejora la fuerza y la capacidad atlética.


5. Adolescencia: De los 12 a los 20 años. Cambios físicos rápidos y profundos. Se inicia la madurez reproductora. Difícil búsqueda y consolidación de la identidad. El grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol. Desarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento científico. El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos. En términos generales, las relaciones con los padres son buenas.

6. Edad adulta temprana: Desde los 20 hasta los 40 años. Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas. Muchas personas se casan y tienen hijos. La salud física llega al tope, luego decae ligeramente. Elección de carrera. Continúa desarrollándose el sentido de la identidad.
Capacidad intelectual más compleja.

7. Edad adulta intermedia: Desde los 40 a los 65 años. Nueva búsqueda del sentido de la vida.
Deterioros en la salud física, el vigor y la fuerza. Sobreviene la menopausia en las mujeres.
La sabiduría y la habilidad para resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas nuevos.
Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianos. La orientación del tiempo cambia a "tiempo dejado de vivir". Independencia de los hijos: nido vacío. Las mujeres adquieren más confianza en sí mismas, los hombre se vuelven más expresivos. Algunos experimenta el éxito en sus carreras y llegan a la cima económica; otros sufren de agotamiento. En una minoría se produce la crisis de la edad madura.




8. Edad adulta tardía: 65 años en adelante.
La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la salud y las habilidades físicas decaen. La mayoría de las personas mantienen la mente despierta. La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento. Surge la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades, pérdida de los seres amados). La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos económicos. Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su propósito a la vida.